Un ecosistema vaginal complejo y concretamente la microbiota vaginal a veces se altera y experimenta cambios en la estructura y la composición por factores como la edad, el ciclo menstrual, el embarazo, el comportamiento sexual y por hábitos de higiene.
En este sentido, las infecciones vulvares y vaginales pueden causar trastornos emocionales y físicos importantes en la mujer. Afectan el 70-75% del elemento femenino al menos una vez en la vida.
La vulvovaginitis por Candida (VVC) y la vaginitis bacteriana son las infecciones con más prevalencia, razón por la que es importante distinguir las unas de las otras para aplicar el tratamiento adecuado a cada caso. Por otra parte, si los casos se detectan a tiempo, se diagnostican de forma rápida y se tratan adecuadamente, la mayoría se curan y los síntomas desaparecen.
El farmacéutico tiene un papel activo en la educación al paciente, la valoración de la sintomatología de cara a la derivación al médico y la toma de medidas al principio. La recomendación de tratamientos complementarios con productos de higiene íntima específicos que contribuyan a mantener el equilibrio de la microbiota es clave para lograr reducir las recidivas, tan importantes en las infecciones vaginales.
Totalmente en línea y autoformativa. Cada colectivo al que va orientado tiene a disposición un aula virtual independiente donde encontrará todo el material y las actividades a realizar.
El programa se divide en contenidos multimedia desarrollados en formato estándar SCORM, un sistema que permite seguir el proceso formativo de cada alumno. Los módulos se desarrollan con recursos gráficos y textuales interactivos.
Además, el curso tiene actividades y contenidos complementarios:
- Encuesta previa de detección de necesidades
- Artículos recomendados
- Actividades de evaluación
- Casos prácticos interactivos
- Cuestionario de satisfacción
Para superar el curso, el alumno debe haber seguido el 80% de las actividades de contenido teórico, completado correctamente el caso práctico y resuelto el test final.
Módulo 1. Vulvovaginitis por Candida
- Introducción. Definición. Fisiopatología y etiopatogenia. Manifestaciones clínicas: síntomas y signos. Avaluación diagnóstica.
- Actuación farmacéutica. Protocolo de actuación farmacéutica y criterios de derivación al médico
- Tratamiento. Objetivos y criterio de elección. Tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico. Tratamiento de VVC recurrentes. Situaciones especiales. Medidas preventivas.
- Aplicación práctica. Preguntas frecuentes. Casos prácticos. Test de avaluación
MÒDUL 2. Vaginitis bacteriana
- Introducción. Definición. Fisiopatología y etiopatogenia. Manifestaciones clínicas: síntomas y signos. Avaluación diagnóstica.
- Actuación farmacéutica. Protocolo de actuación farmacéutica y criterios de derivación al médico.
- Tratamiento. Objetivos y criterio de elección. Tratamiento farmacológico y tratamiento no farmacológico. Situaciones especiales. Mesures preventivas.
- Aplicación práctica. Preguntas frecuentes. Casos prácticos. Test de avaluación
MÒDUL 3. Probióticos
- Microbiota. Definición. Composición, funciones. Diferencias en las etapas de la vida. Razón de ser de los probióticos en ginecología. Objetivos y estrategia del tratamiento con probióticos: eficacia en candidiasis vaginal, en vaginosis y en infecciones recurrentes.
- Aplicación práctica. Protocolo de indicación frente una consulta de infección vaginal. Claves en la indicación farmacéutica (cepas, evidencies, formas farmacéuticas). Recomendación y consejos.
- Uso de probióticos en la farmacia. Tratamiento. Prevención. Utilización en el embarazo. Consejo en infecciones recurrentes. Utilización en atrofia vaginal. Preguntas más frecuentes.
- Casos clínicos. Infección recurrente de vaginosi. Uso de probióticos en la prevención. Casos de candidiasis recurrente. Utilización en el embarazo.
MÒDUL 4. Higiene íntima
- Introducción. Función barrera y protectora de la flora vaginal. Cambios fisiológicos. Importancia del pH en el diagnóstico de infecciones vaginales.
- Higiene vulvar. Cura diaria y cura en situaciones específicas. Cosmética íntima. Claves para una recomendación activa.
Gestión de la categoría y el lineal
Inés Algueró, farmacéutica comunitaria, responsable del área profesional de Ibáñez Farmàcia.
Montserrat Cararach, médico especialista en obstetricia y ginecología, Centro Ginecológico Santiago Dexeus, Barcelona.
Fernando Losa, obstetraginecòleg y ginecólogo, Clínica Sagrada Familia, Barcelona.
Santiago Palacios, ginecólogo y director de Centro Médico Instituto Palacios – Salud y Medicina de la Mujer, Madrid.
Gerard Solis, farmacéutico, Máster en Salud Pública, Barcelona.
Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COF de Barcelona, responsable de la Comisión Delegada de Formación Continuada.
Gemma Tribó, farmacéutica comunitaria, titular de oficina de farmacia en Barcelona y diploma en alimentación y nutrición comunitaria de la Escuela Nacional de Sanidad.
Aina Surroca, secretaria de la Junta de Gobierno del COF de Barcelona, responsable de la Comisión Delegada de Formación Continuada.
Cristina Rodríguez Caba, jefa del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COF de Barcelona.
Completó y bien organizado
Daniel